“El cambio es posible, solo depende de la acción humana”
Silo
Reconocimiento y agradecimiento ...
Nuestro reconocimiento a Mahatma Gandhi y Luther King y nuestro profundo agradecimiento a Silo, por sus trabajos a favor de la humanidad y por ser quienes, con su "bondad", inspiran nuestra tarea, con su "fuerza" nos marcan una dirección y con su "sabiduría" nos iluminan el camino...
Equipo Editorial
*********************************************
2 de OCTUBRE - DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA
NUEVO LOCAL: Av. INDEPENDENCIA 677 - SAN TELMO
Noticias de Pressenza International Press Agency
Foro Mundial de Educación
Una aproximación a Tailandia
Entrevista a Paulina Hunt: “Circe fue despertando de su mítico sueño para darnos respuestas ante este mundo revuelto”
El acuerdo nuclear firmado entre Irán y las principales potencias se
implementará en una semana
EEUU y Rusia piden un alto al fuego limitado en Siria
Los movimientos sociales frente al gobierno de Bachelet
Chile: Concierto “Mala memoria”, tributo a los Detenidos Desaparecidos
El Foro Mundial de Educación (FME) es parte del proceso del Foro Social Mundial (FSM), que comenzó en 2001 y pasó a constituirse en el más amplio espacio para la articulación de iniciativas sociales para el desarrollo del pensamiento crítico y la construcción de alternativas al orden neoliberal , bajo la idea común de que [...]
¿Por qué uno debería ocuparse de lo que sucede en Tailandia? Y, la verdad, que parece muy lejano. Pero cuando uno va descubriendo instantáneas del otro lado del mundo se envalentona y quiere descifrar más. Además, cuando los dragones asiáticos se queman, nos quemamos todos. Así que no viene mal tener un mínimo de contexto. [...]
Entrevistamos a Paulina Hunt, quien está poniendo en escena una nueva versión de su obra de teatro “Circe”, cuyo pre-estreno es el próximo viernes 17 de enero en la Villa Grimaldi, en Santiago de Chile. Pía Figueroa: ¿Por qué Circe? Paulina Hunt: Circe llegó a mi imaginario en un momento de búsqueda e inspiración. Estaba [...]
El acuerdo nuclear firmado en noviembre pasado en Suiza comenzará a ser implementado el 20 de enero, según anunció el vocero de la Cancillería iraní, Marsieh Afcham, a la agencia de noticias local Mehr. El acuerdo nuclear firmado entre Irán y las principales potencias del mundo en noviembre pasado en Suiza comenzará a ser implementado [...]
Estados Unidos y Rusia han instado este lunes a declarar alto el fuego en algunas zonas de Siria, antes del inicio de la Conferencia Internacional sobre Siria, Ginebra II, prevista para el próximo 22 de enero. “Hemos discutido hoy la posibilidad de tratar de alentar un alto el fuego, quizá un alto el fuego empezando [...]
En pocos meses llega la hora de la verdad: Si la Nueva Mayoría es capaz de cumplir sus promesas de que no es lo mismo que la fenecida Concertación o si es solamente el maquillaje del difunto. Pero esta vez el movimiento social no se quedará en la galería, sino que ya se está articulando [...]
Con la actuación de Camila Moreno, Alex Anwandter, Javiera Parra, Manuel García, Zaturno, y Lalo Meneses, el Museo de la Memoria y Derechos Humanos celebró su cuarto aniversario el sábado 11 de Enero en Santiago de Chile . En el concierto “Mala Memoria” en honor a los Detenidos Desaparecidos se presentaron las cinco bandas ganadoras [...]
¿Cuál es la acción válida? A esta pregunta se ha respondido, o se ha tratado de responder, de distintos modos y casi siempre teniendo en cuenta la bondad o la maldad de la acción. Se ha tratado de responder a lo válido de la acción. Es decir, se han dado respuestas a lo que desde antiguo ha sido conocido como lo ético o lo moral. Durante muchos años nos preocupamos por consultar acerca de qué era lo moral, qué era lo inmoral, lo bueno y lo malo. Pero básicamente, nos interesó saber qué era lo válido en la acción. Nos fueron respondiendo de distinto modo. Hubo respuestas religiosas, hubo respuestas jurídicas, hubo respuestas ideológicas. En todas esas respuestas, se nos decía que las personas debían hacer las cosas de un modo y también evitar hacer las cosas de otro modo. Para nosotros era muy importante obtener una clara respuesta sobre este punto. Era de mucha importancia por cuanto el quehacer humano, según tenga una dirección o tenga otra, desarrolla también una forma de vida distinta. Todo se acomoda en la vida humana según la dirección. Si mi dirección al futuro es de un tipo, mi presente se acomoda también a él. De manera que estas preguntas en torno a lo válido, lo inválido, lo bueno, lo malo, afectan no solo al futuro del ser humano, sino que afectan su presente. Afectan no solo al individuo, afectan a los conjuntos humanos, afectan a los pueblos.
Diferentes posturas religiosas daban su solución. Así pues, para los creyentes de determinadas religiones, había que cumplir con ciertas leyes, con ciertos preceptos, inspirados por Dios. Eso era válido para los creyentes de esas religiones. Es más: distintas religiones daban distintos preceptos. Algunas indicaban que no debía realizarse determinadas acciones, para evitar cierta vuelta de los acontecimientos; otras religiones lo indicaban para evitar un infierno. Y a veces no coincidían tampoco estas religiones que en principio eran universales; no coincidían en sus preceptos y en sus mandatos. Pero lo más preocupante de todo esto, consistía en que que ocurría en áreas del mundo donde muchísimos de esos habitantes, no podían cumplir, aún queriendo de muy buena fe, no podían cumplir con esos preceptos, con esos mandamientos, porque no los sentían. De manera que los no creyentes -que también para las religiones son hijos de Dios-, no podían cumplir esos mandatos, como si estuvieran dejados de esa mano de Dios. Una religión, si es universal, debe serlo no porque ocupe geográficamente el mundo. Básicamente debe ser universal porque ocupe el corazón del ser humano, independientemente de su condición, independientemente de su latitud. Así pues, las religiones, en su respuesta ética, nos presentaban ciertas dificultades.
Como el ascenso y la designación al frente del ejército del general Milani se hicieron según lo disponen la Constitución y las leyes, hay que entender que la discusión desatada a su alrededor es una discusión política. Es decir, se trata de una disputa sobre la conveniencia de esas decisiones y no sobre su legalidad. La conveniencia política no se dirime en abstracto ni bajo la pretensión de neutralidad que entrañaría un debate jurídico. Tampoco puede reducirse a una cuestión de índole moral. Claro que toda decisión política involucra cuestiones de orden ético-moral; lo que se pretende subrayar es que no se limita a esa dimensión sino que la incluye dentro de una mirada más abarcativa cuya perspectiva debe fundarse en el bien colectivo.
Desde el punto de vista político, la objeción central que ha desencadenado la designación de Milani es la que proviene de la oposición mediático-política al actual gobierno, cuya expresión pública más precisa se encuentra en el editorial del diario La Nación del 17 de diciembre del año pasado. Este documento tiene el mismo norte político que toda la pirotecnia desatada por los grandes medios sobre el tema, pero conserva una coherencia doctrinaria de la que ha carecido la gran mayoría de sus voceros. Aunque se duele de que el gobierno promueva a un general acusado de graves violaciones a los derechos humanos en “la represión de la guerrilla” (no en los tiempos de la dictadura y el terrorismo de Estado), deja claro que no cree que la política de derechos humanos del actual gobierno sea otra cosa que una forma de “persecución capciosa” contra gente de impecables antecedentes. De modo que el debate abierto dentro de las filas de quienes apoyan al Gobierno no tiene otra relevancia que no sea la de poner de manifiesto la supuesta incongruencia de esa política oficial.
Sin embargo, la lectura atenta y completa de la nota no deja lugar a dudas: no son las acusaciones judiciales ni las impugnaciones morales al general Milani el objeto principal del desasosiego de la “tribuna de doctrina”. El problema fundamental es la “politización” de las Fuerzas Armadas, preocupación que no deja de ser conmovedora viniendo de una empresa mediática que no estuvo ausente de ninguno de los episodios en los que durante gran parte del siglo XX los militares se constituyeron en brazo ejecutor de los proyectos políticos de las clases dominantes del país. Para el diario, “politización” y “facciosidad” son términos utilizables para designar posiciones políticas opuestas a las propias. No hay ninguna ley, ni artículo constitucional que prescriba que las Fuerzas Armadas tengan que mantenerse “fuera de la política”; de hecho la atribución de su comandancia al presidente es, justamente, la declaración de subordinación de los militares a la jefatura política de la nación. Otra cosa es, naturalmente, la cuestión de la partidización de las Fuerzas Armadas, absolutamente incompatible con su condición de brazo armado para la defensa de la república.
La nota que comentamos confunde visiblemente ambos planos. Utiliza las declaraciones de Milani a favor del compromiso del Ejército con el proyecto nacional para intentar demostrar que su designación corresponde a la estrategia de convertir a “los militares en militantes” y “al ejército en una montonera, es decir en la organización armada de un movimiento político”. El cuadro se completa con infundadas acusaciones a Milani de participar en tareas de espionaje político y con la afirmación del supuesto designio oficial favorable al involucramiento militar en tareas de seguridad interior. La participación y el compromiso militar con un proyecto nacional no significa una toma de posición partidista: en rigor, las Fuerzas Armadas no pueden dejar de participar en un proyecto nacional; lo hacen tanto cuando adoptan compromisos con una política de desarrollo soberano e inclusivo como cuando responden a cursos privatistas y de concentración de la riqueza. El verdadero debate no es si el Ejército participa en una política nacional, sino en qué tipo de política nacional participa y si lo hace como un dispositivo disciplinado detrás de las autoridades legítimamente elegidas o como una corporación autónoma, como un “partido militar”.
El telón de fondo de la discusión concierne a cuál es el papel de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz y de plena vigencia del orden constitucional. Como la utopía neoliberal del orden mundial autorregulado ha ido dejando paso a la realidad cada vez más conflictiva del capitalismo realmente existente, no parece prudente una política de liquidación de los propios recursos de la defensa nacional. Esto involucra la necesidad de desarrollar recursos materiales, tecnológicos y humanos a la altura de la evolución mundial en la materia. ¿Qué se hace con esos recursos en tiempos en que afortunadamente el país no tiene las viejas hipótesis de conflictos con países vecinos que supieron formar parte de nuestro pasado autoritario? ¿No hay tareas de solidaridad social, investigación tecnológica, capacitación de recursos, entre otros, en los que los militares podrían aportar una parte de su patrimonio institucional para servir a objetivos nacionales más generales? Claro, esos objetivos nacionales no son abstractos ni pueden ser deducidos automáticamente del tejido jurídico constitucional y legal del país; están mediados por relaciones de fuerza políticas, son el fruto práctico de las controversias de la sociedad democráticamente gestionadas. Y eso, hay que insistir, es válido cuando se recupera YPF y cuando se entrega el patrimonio nacional; también esta última es una decisión política que compromete a todos los actores institucionales, Fuerzas Armadas incluidas.
Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas. Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio. Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes? UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: "Yo soy porque nosotros somos."
LOS VOCEROS DE LA OLIGARQUÍA Y LA PARTIDOCRACIA CÓMPLICE DE VIDELA SE HAN CONVERTIDO EN “DERECHOHUMANISTAS”
El porqué atacan a Milani
GUSTAVO CANGIANO
gcangianoSOCIALISMO LATINOAMERICANO
El porqué la rosca mediática está alborotada por la designación de un militar involucrado en la represión dictarial
De pronto, impensadamente, La Nación y Clarín están alborotadísimos ante la posibilidad de que un militar involucrado en la represión dictatorial de hace treinta años sea designado hoy jefe del Ejército argentino.
Pero, ¿es eso lo que realmente los alborota?
La Nación publica hoy, 17 de julio, en su página 6, una breve nota titulada “Inadmisible malestar en las Fuerzas Armadas”. Allí está expresada con toda claridad la verdadera razón del alboroto. Lo que les preocupa a los escribas de la Argentina semicolonial no es que el general César Milani, en sus lejanísimos tiempos de subteniente veinteañero, haya tenido algún grado de complicidad con la política represiva de la dictadura. Es evidente que por razones de edad Milani era entonces un cuadro subalterno del Ejército, y no podía hacer más que desempeñar tareas subalternas ordenadas por los altos mandos. Además, si de complicidad con la represión procesista se tratara, ¿cómo congeniar la acusación contra el veinteañero Milani con la eximición de toda responsabilidad de parte del superior jesuita Bergoglio, que mantenía asiduas reuniones con el asesino Massera e, inclusive, lo honraba con un título académico en la Universidad del Salvador? Es decir: ¿por qué habría que ser tan comprensivo con el actual Papa, un hombre que pretende ser autoridad en materia de virtudes morales, y que por eso mismo debe ser juzgado con mayor rigor, y habría que tener tantas exigencias, en cambio, con un muchacho recién recibido de subteniente que seguramente no comprendía el significado de los vientos huracanados que por entonces azotaban la sociedad argentina?
Dice La Nación que tras el nombramiento de Milani existe “preocupación por el ‘embanderamiento’ de las Fuerzas Armadas con una corriente política” (con el kirchnerismo, obviamente). Y agrega dos párrafos reveladores. El primero: “sobrevuela la imagen del Operativo Dorrego, cuando en los años setenta los militares trabajaron codo a codo en la provincia de Buenos Aires con los Montoneros”. El segundo párrafo: “Con la mirada en Venezuela, ven la probable intención de trasladar el modelo chavista a las Fuerzas Armadas argentinas”.
Está absolutamente clara, entonces, la razón por la cual a los ex-apologistas de la represión contrarrevolucionaria de 1976 les ha salido la vena “derechohumanista”. No porque se interesen realmente por los “derechos humanos”, sino porque los “derechos humanos” son en este caso funcionales a sus objetivos reaccionarios de ayer, hoy y siempre: cortar de cuajo toda posibilidad, por remota que sea, de una convergencia de las Fuerzas Armadas con un gobierno nacional y popular. No importa, en este caso, si el gobierno kirchnerista es realmente un gobierno nacional y popular. Tampoco importa ahora si las Fuerzas Armadas conducidas por Milani están dispuestas a sumarse a un gobierno nacional y popular como una de sus partes constitutivas. Eso es materia de otra discusión. Lo que importa es que los voceros del imperialismo y la oligarquía vernácula trabajan para que esa posiblidad no se concrete jamás. Son conscientes de que en la convergencia de Pueblo y Fuerzas Armadas detrás de un programa de emancipación nacional —hoy como ayer— reside la llave que abrirá las puertas de una revolución nacional en marcha al socialismo. Estemos atentos, por tanto, al uso de los “derechos humanos” como herramienta ideológica dirigida a abortar esta posibilidad.
Por nuestra parte, reivindicamos el Operativo Dorrego y reivindicamos el “modelo chavista”.
¿CUANTO CUESTAN LAS GUERRAS EN EL MUNDO? Tres millones de millones de dólares. ¿El mundo está mejor, más seguro? ¿Quienes son los que ganan? https://www.youtube.com/watch?v=Vj-buaFqHRc
Dos jueces del Tribunal Supremo de India acaban de fallar que el sexo entre homosexuales..
Dic 13 a las 4:40 PM
Queridos amigos y amigas,
Dos jueces en India acaban de sentenciar que el sexo entre homosexuales es ilegal y por ello condenable a cadena perpetua. La indignación entre la ciudadanía está creciendo, y si les damos todo nuestro apoyo ahora, podemos avergonzar al gobierno a nivel internacional y lograr invalidar este aberrante fallo judicial. Firma ya para que el amor venza al miedo en la India.
Dos jueces del Tribunal Supremo de India acaban de fallar que el sexo entre homosexuales es ilegal. Así como suena:ILEGAL. Pero si nos ponemos en marcha ahora mismo, podemos ayudar a revocar este aberrante fallo judicial.
Esta odiosa sentencia convierte a los hombres y mujeres de la India en blanco de la policía, y los condena a cadena perpetua. La ciudadanía arde de indignación y si le demostramos a los políticos indios que prohibir el amor los está poniendo en ridículo ante el mundo, podemos lograr que el Parlamento emita una ley rápida que los jueces tengan que acatar.
Firma ahora para que el amor venza al miedo en la India. Cuando consigamos un millón de apoyos, escribiremos todos nuestros nombres en cientos de corazones gigantes rodeando el Parlamento y publicaremos anuncios rechazando cualquier prohibición que le ponga freno a nuestros sentimientos.
Esta tenebrosa decisión judicial cayó como balde de agua fría. En 2009, un tribunal de primera instancia sentenció que la arcaica ley que prohibía el sexo entre personas homosexuales violaba la Constitución de la India. Todo apuntaba a que el Tribunal Supremo de Justicia ratificaría ese dictamen. En cambio, han revertido la decisión usando el argumento medieval de que el sexo homosexual es “antinatural, inmoral y reflejo de una mentalidad perversa”.
Abogados en India ya se están preparando para desafiar esta decisión judicial a través de diversos mecanismos legales, pero el Tribunal ha dicho que le corresponde al Parlamento pronunciarse sobre el tema. El Gobierno ha insinuado que podrían llevar la medida al Parlamento, pero no creen tener los votos necesarios para ganar y temen que todo el trámite dure demasiado. Si colocamos a la India en el centro del huracán por prohibir el sexo entre personas homosexuales, podemos conseguir que los diputados cambien su voto y aceleren el proceso.
Firma ahora y envíale la campaña a otras 10 personas. Démosle una respuesta aplastante a la Corte Suprema:
Durante la última década y en muchas partes del mundo, se están reconociendo los derechos de las personas homosexuales. Cada vez más y más gente está empezando a comprender que el amor es amor, lo llames como lo llames, y merece protección y respeto. Este cambio de mentalidad no es un accidente del destino, es fruto del esfuerzo de comunidades como la nuestra, capaces de lanzar un grito de auxilio siempre que se necesita. India es la próxima frontera.
Con esperanza y determinación,
Ian, Alex, Alice, Julien, Christoph, Melanie, Emilie, Ricken y todo el Equipo de Avaaz
Estamos totalmente financiados por donaciones ciudadanas y no recibimos dinero ni de gobiernos ni de corporaciones. Nuestro dedicado equipo se encarga de que incluso las donaciones más pequeñas lleguen muy lejos.
¿Acaso un refugio frente a esta crisis general del Sistema en que vivimos? ¿Será, tal vez, una crítica sostenida a un mundo que se deshumaniza día a día? ¿Será un nuevo lenguaje y un nuevo paradigma, una nueva interpretación del mundo y un nuevo paisaje?
¿Representará una corriente ideológica o política; una nueva estética, una nueva escala de valores? ¿Consistirá en una nueva espiritualidad, en una acción destinada a rescatar lo subjetivo y lo diverso en la acción concreta?
¿El Movimiento será la expresión de una lucha a favor de los desposeídos, de los abandonados y los perseguidos, será la manifestación de los que sienten la monstruosidad de que los seres humanos no tengan los mismos derechos ni las mismas oportunidades?
El Movimiento es todo eso y mucho más…
El Movimiento es la expresión práctica del ideal de Humanizar la Tierra y es la aspiración de dirigirse hacia una Nación Humana Universal. Es el germen de una nueva cultura en esta civilización que se hace planetaria y que tendrá que cambiar su rumbo, admitiendo y valorando las diversidades y dando a todo ser humano, por la dignidad que se merece, por el simple hecho de nacer, iguales derechos e idénticas oportunidades.
El Movimiento Humanista es la manifestación externa de los profundos cambios que se están operando en el interior del ser humano y que son la historia misma: trágica, desconcertante, pero siempre en crecimiento. Es una débil voz adelantada que anuncia los tiempos que están más allá del ser humano que hemos conocido. Es una poesía y un arco de colores diversos. Es un David frente a un insolente Goliat.
Es la suavidad del agua frente a la dureza de la roca. Es la fuerza de lo débil: una paradoja y un Destino.
Amigos míos, aún cuando no logremos inmediatamente los resultados que esperamos, esta semilla ya existe y espera la llegada de los tiempos venideros. Para todos y de corazón a corazón, el deseo fervoroso del cambio social que se avecina y la esperanza del silencioso cambio que más allá de toda compulsión, más allá de toda impaciencia, más allá de toda aspiración violenta, más allá de toda culpa y de todo sentimiento de fracaso, ya anida en la íntima profundidad de muchos humanistas.
Buenos Aires - 4 de Enero de 1998 - Estadio Obras Sanitarias
Huelga de hambre para crear conciencia (mas de la crisis en España)
Autor : Gabriela Amaya Fecha: 16 noviembre 2013 In: Entrevistas, Europa, Noviolencia, Política
ALVARO ORUS
Llevan más de un mes en huelga de hambre y sus fuerzas no han mermado. Más cansados físicamente, más delgados… pero con la misma convicción del primer día en que cada uno de ellos decidió sentarse en la conocida Puerta del Sol de Madrid, a llevar adelante esta protesta no violenta.
En este momento, son cinco: Jorge, Gisela, Alex, Frank y Alex. En general, con alta preparación y con el futuro cerrado.
Las razones son muchas más que las que se han dicho en algunos medios de comunicación. Se pide la dimisión de este gobierno, por ilegítimo, pero sus reivindicaciones son más profundas; piden, por necesario, un cambio de sistema que tenga en cuenta a los pueblos, a las personas, que se base en la solidaridad y en el amor, entre otros principios.
Están indignados ante tanta injusticia social e hipocresía. No soportan más que ocurra lo que está pasando: privatización de la educación y sanidad, desahucios de viviendas que llevan a suicidios, niños que pasan hambre… mientras las autoridades del caso, por ejemplo, la noche del martes a dos metros escasos de donde están haciendo su huelga de hambre, se mostraban sonrientes ante los focos de las televisiones para festejar el encendido del árbol navideño, gastando en ese acto 100.000 euros de todos los madrileños, con los cuales muchas familias podrían haber cenado esa noche.. Consideran inmoral, como no puede ser de otro modo, la actitud de políticos y medios de comunicación.
En esta entrevista cuentan sus razones e invitan a la unión de todas las fuerzas sociales en futuras movilizaciones; la primera, el próximo 23 de noviembre, en la que todas las mareas y diferentes organizaciones sociales han convocado una gran manifestación para protestar contra las medidas